2.5 Actores y roles en la cultura del emprendimiento
SECRETARÍAS DE EDUCACIÓN
• Definen políticas y programas locales y regionales para el fomento de la cultura del Emprendimiento
• Acompañan a los establecimientos educativos (EE) en el desarrollo de las estrategias definidas
• Facilitan alianzas entre las organizaciones productivas y sociales y los EE Sector productivo
• Apoya los programas de fomento de la cultura del emprendimiento del municipio, departamento o región
• Abre espacios para la concreción de acciones conjuntas de mejora en los EE
• Ofrece posibilidades para la creación de nuevos escenarios de aprendizaje
RECTORES (as)
• Lideran los procesos de crecimiento personal y organizacional teniendo como fundamento la proyección de metas y su alineación con el Proyecto Educativo Institucional (PEI)
• Organizan, administran y controlan en forma eficiente la información con el fin de agilizar los procesos de toma de decisiones
• Generan redes y comunicación flexible que permiten un lenguaje común
ESTUDIANTES
• Favorecen las condiciones necesarias para fomentar una cultura del emprendimiento
• Diseñan y participan en programas que fortalecen las actitudes emprendedoras y para la empresarialidad
• Actúan como protagonistas de alianzas con sus comunidades más próximas
PADRES DE FAMILIA
• Sustentan nuevos proyectos en pro del fomento de una cultura del emprendimiento de acuerdo con el entorno social y productivo
• Actúan como aliados estratégicos del EE
DOCENTES Y COORDINADORES (as)
• Crean las condiciones de aula necesarias para fomentar una cultura del
Emprendimiento
• Definen formas de articular las acciones del modo más eficaz para alcanzar sinergia y dar sentido a los proyectos del EE
• Generan redes y comunicación flexible que permiten un lenguaje común
La implementación de cada una de las acciones, herramientas y estrategias en el establecimiento educativo con el propósito de generar una cultura del emprendimiento requiere la participación y el compromiso de todos y cada uno de los actores presentes en la comunidad educativa.
Para ello es importante tener como referencia los roles que deben desempeñar, en la ejecución de los procesos, todas las áreas de la gestión instituciona
Referencias bibliográficas de la Guía
• Ministerio de Educación Nacional. Guía para el mejoramiento institucional. Guía No. 34. Bogotá, 2008. http://www.mineducacion.gov.co, links Publicaciones.
• Ricovery M@rketing. “Modelo de planeación estratégica participativa”. Fecha de consulta: 4 de febrero de 2010.
http://ricoverimarketing.es.tripod.com/RicoveriMarketing/id35.html.
• Liderazgo en educación. http://educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?&ID=136020&q= liderazgo %-20en%20educación&site=educarchile.
• Plan de formación y desarrollo humano, coaching personal y profesional: Procesos de mejoramiento personal que busquen el desarrollo de hábitos, actitudes y saberes que permitan la consolidación de actitudes emprendedoras en todas las personas vinculadas a la institución (Piera Iglesias, Iciar. “Nombre de la página:
http://www.coachingparaelexito.com/, España, fecha de consulta: 10 de febrero de 2010).
• Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF. Hacia una escuela de calidad, amiga de los niños y niñas. Bogotá, 2006.
• Ministerio de Educación Nacional. Organización y administración de bienes muebles e inmuebles de los establecimientos educativos. Guía No. 20. Bogotá, . http://www.mineducacion.gov.co, links Publicaciones.
• Ministerio de Educación Nacional. Aprendizajes para mejorar. Guía para la gestión de buenas prácticas. Guía No. 28. Bogotá, 2007. http://www.mineducacion.gov.co, links Publicaciones.
• Organización de Estados Iberoamericanos, OEI. Gestión estratégica en centros educativos. Bogotá, 1996.
• Plan de uso, mejoramiento y optimización de recursos: Utilización, mantenimiento y optimización constante de los recursos (físicos, económicos y tecnológicos) que el establecimiento educativo tiene a su disposición. (Corporación Autónoma Regional de Santander. “Manual de implementación – Programa 5S”. Fecha de consulta: 5 de febrero de 2010, Bucaramanga. http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/5s/2.pdf).
• Ministerio de Educación Nacional. Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Documento No. 3. Bogotá, 2006. http://www.mineducacion.gov.co, links Publicaciones.
• Ministerio de Educación Nacional. Orientaciones pedagógicas para la filosofía en la educación media. Documento
No. 14. Bogotá, 2010. http://www.mineducacion.gov.co, links Publicaciones.
• Ministerio de Educación Nacional. Orientaciones pedagógicas por la educación física, recreación y deporte.
Documento No. 15. Bogotá, 2010. http://www.mineducacion.gov.co, links Publicaciones.
• Ministerio de Educación Nacional. Orientaciones pedagógicas por la educación artística en la educación básica y media. Documento No. 16. Bogotá, 2010. http://www.mineducacion.gov.co, links Publicaciones.
• Ministerio de Educación Nacional. Cartilla y manual Proyectos Pedagógicos Productivos PPP. Bogotá, 2010.
• Decreto 1286 de 2005 por el cual se reglamenta la participación de los padres de familia en la escuela.
• La Ley 1404 / 2010 por la cual se crea el programa Escuela de padres en las instituciones educativas.
• Ley 1361 de Protección Integral a la Familia.
• Ley 1098 de 2006 Código de Infancia y Adolescencia.
• Guía No. 26. ¿Cómo participar de los procesos educativos en la Escuela? Cartillas para padres de familia.
• http://www.angelamarulanda.com/articulos.htm
• http://www.lafamilia.info/
• http://www.redpapaz.org/
Conferencias, cursos y seminarios en Liderazgo: fungestar@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario