2.3.2 Espacios de formación para el fomento de la cultura del emprendimiento.
Los espacios de formación para el fomento de la cultura del emprendimiento y la empresarialidad en los establecimientos educativos puede integrarse al plan de estudios (planes de área y planes de aula), los proyectos pedagógicos, las actividades institucionales y los proyectos pedagógicos productivos y/o empresariales constituyen contextos pedagógicos que promueven conocimientos y desarrollan competencias en los estudiantes, a través de las estrategias didácticas y de aprendizaje necesarias para motivar el aprendizaje y su aplicación en contextos reales.
Para estructurar estos contextos pedagógicos es necesario determinar acciones, estrategias y herramientas que apoyen el fortalecimiento de las competencias básicas y ciudadanas y que consoliden el conjunto de valores, principios y actitudes que caracteriza a la comunidad educativa en el marco de la cultura del emprendimiento.
Espacios de formación como los que aquí se proponen, permiten el desarrollo de los diversos tipos de emprendimiento expuestos previamente, sean de orden científico y tecnológico, ambiental, social, cultural, artístico, recreativo, deportivo, empresarial, etc
La ley 1014 define como cátedra transversal de emprendimiento, “la acción formativa desarrollada en la totalidad de los programas de una institución educativa en los niveles de educación preescolar, educación básica, educación básica primaria, educación básica secundaria, y la educación media, a fin de desarrollar la cultura de emprendimiento” (ley 1014 Art. 2 L. e)
EL PLAN DE ESTUDIOS
El plan de estudios es un ambiente que propicia espacios de construcción del conocimiento, y crea puentes entre lo que se planea en el currículo —en términos de competencias básicas y ciudadanas en las diversas áreas del conocimiento— y los intereses, expectativas y necesidades del estudiante, el plan de estudios puede estructurarse como planes de área, de los cuales se desprende el plan de aula.
Su desarrollo aporta al fomento de la cultura del emprendimiento cuando:
• propicia un ambiente didáctico y de aprendizaje centrado en el desarrollo de competencias para la vida y aprendizajes significativos que se puedan materializar en acciones emprendedoras;
• su planeación, ejecución y evaluación se hace teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
- identificación de necesidades, intereses y expectativas de los estudiantes.
- planeación de estrategias tanto de enseñanza como de aprendizaje que fortalezcan las competencias básicas y ciudadanas y logren desarrollar de manera explícita las actitudes emprendedoras.
- comunicación efectiva con los estudiantes para retroalimentar el proceso y realizar los ajustes necesarios.
- definición de criterios de evaluación orientados a evidenciar las competencias básicas y ciudadanas
y las actitudes emprendedoras y la empresarialidad en los estudiantes.
PROYECTOS PEDAGÓGICOS
En el marco de la implementación de una cultura del emprendimiento, los proyectos pedagógicos son uno de los ambientes propicios para articular ideas innovadoras que respondan a necesidades identificadas en el contexto y constituyen una oportunidad para desarrollar prácticas enfocadas hacia el logro de un propósito colectivo.
Los proyectos pedagógicos contribuyen a fomentar la cultura del emprendimiento cuando:
• desde el análisis objetivo identifican los problemas
• promueven el desarrollo de competencias básicas, ciudadanas y laborales específicas, cuando estas últimas resulten procedentes en la educación media, desde la dinámica de las diversas áreas y el desarrollo de actitudes emprendedoras y empresariales y conocimientos básicos para la empresarialidad, acordes con las necesidades y expectativas de la comunidad;
• se planean teniendo en cuenta fases, actividades y estrategias pedagógicas adecuadas e intencionadas hacia el logro de los objetivos propuestos;
• los estudiantes participan en la realización de las actividades, ejerciendo el liderazgo y el trabajo en equipo necesarios para orientar o encaminar las acciones de acuerdo con el plan establecido;
• comprometen procesos de seguimiento y evaluación del desempeño de cada actor involucrado y la pertinencia e impacto en la comunidad.
ACTIVIDADES INSTITUCIONALES
El desarrollo de actividades tales como celebraciones de fechas especiales, ferias, eventos, salidas pedagógicas, visitas y observaciones pedagógicas empresariales, entre otras, son oportunidades para fortalecer el desarrollo de competencias y, en consecuencia, fomentar actitudes emprendedoras y para la empresarialidad.
Las actividades institucionales contribuyen a fomentar la cultura del emprendimiento cuando:
• se realizan no sólo con el propósito de cumplir una tarea programada en el calendario, sino porque su ejecución interrelaciona conceptos, principios, valores, ideas y formas de ser y de hacer, evocadas por el horizonte institucional proPuesto en el PEI; y/o PEC:
• ofrecen espacios de construcción, donde la lógica de la comunicación, el trabajo en equipo, el liderazgo, la toma de decisiones y la creatividad de docentes, padres de familia y estudiantes enmarcan un ambiente propicio y consecuente para el desarrollo de competencias, y actitudes emprendedoras y empresariales.
• su planeación, ejecución y evaluación tiene en cuenta el cumplimiento de acciones tales como:
- realización de diagnósticos para determinar la temática, las necesidades de organización de
la actividad y las competencias y actitudes emprendedoras y empresariales para desarrollar en dicha actividad;
- organización de comités, diseño de planes de acción y de cronogramas que orienten la actividad;
- promoción de la adecuada gestión de los recursos y el ejercicio colectivo de la autorregulación, en virtud de procesos de seguimiento, evaluación y sistematización de lo
desarrollado.
- promoción de la adecuada gestión de los recursos y el ejercicio colectivo de la autorregulación.
PROYECTOS PEDAGÓGICOS PRODUCTIVOS
Un proyecto pedagógico productivo es una estrategia educativa que ofrece oportunidades a estudiantes, docentes y establecimientos educativos para articular la dinámica escolar con la de la comunidad, considerando el emprendimiento y el aprovechamiento de los recursos existentes en el entorno como una base para el aprendizaje y el desarrollo social.
Estos proyectos constituyen un eje integrador de las competencias básicas y ciudadanas con competencias específicas y actitudes emprendedoras y para la empresarialidad que promueven en los estudiantes aprendizajes significativos en escenarios productivos con sentido pedagógico. Son una oportunidad para que los estudiantes visualicen proyectos de vida futura y se preparen para gestionarlos.
Los proyectos pedagógicos productivos contribuyen a la cultura del emprendimiento cuando:
• promueven la participación de toda la comunidad y la constitución de grupos de trabajo interdisciplinarios para abordar mejor las problemáticas sociales;
• desarrollan la autonomía, la autoestima, el sentido de pertenencia, la asociatividad, la cooperación y la solidaridad social;
Ejemplos de acciones y estrategias desde los espacios de formación para fomentar la cultura del emprendimiento
Planes de área Proyectos pedagógicos
KENGUAJE
Para desarrollar en los estudiantes competencias relacionadas con la producción de textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y que siguen un procedimiento estratégico para su elaboración y la participación en proyectos colectivos orientados al bien común y a la solidaridad, el profesor puede utilizar estrategias como la elaboración de un libro de historias sobre hechos y acciones de un buen ciudadano en el barrio.
Esta estrategia exige a los estudiantes organizarse en la planeación y evaluación de actividades que requieren reconocimiento de oportunidades en el entorno, generación de estrategias para el contacto con la comunidad, creatividad en la construcción y redacción de las historias, y autorregulación para el control y evaluación del proceso.
Proyectos Ambientales Escolares (PRAE):A través de estos proyectos es posible aportar a la solución de problemas ambientales, tales como manejo de residuos sólidos, cuidado de recursos naturales, contaminación, entre otros, a partir de acciones lideradas y desarrolladas por los estudiantes y
sus familias.
Estas acciones están orientadas a promover la reflexión y la generación de ideas innovadoras para la solución del problema, como jornadas creativas y artísticas, campañas comunitarias, ecoferias, entre otras.
La planeación, ejecución y evaluación de estas actividades son responsabilidad de comités liderados por los estudiantes, quienes convocan a la comunidad y gestionan alianzas y acuerdos con diversas entidades que los puedan apoyar en el desarrollo del proyecto y de esta manera garantizar su sostenibilidad.
Actitudes emprendedoras desarrolladas
Trabajo en equipo, creatividad, innovación y autorregulación; visión de futuro para determinar oportunidades, pensamiento flexible; liderazgo en el desarrollo de las actividades; capacidad para identificar oportunidades de mejoramiento.
Liderazgo, creatividad, trabajo en equipo, planeación estratégica, manejo adecuado de recursos, materialización de las ideas en proyectos, visión de futuro para determinar oportunidades, construcción con otros de una visión compartida, capacidad para prever, controlar y actuar sobre los riesgos.
• permiten el fortalecimiento de competencias y actitudes que favorecen la generación de la cultura de la empresarialidad con perspectiva de desarrollo sostenible;
• favorecen en los estudiantes el desarrollo de conocimientos y capacidades para planear y gestionar procesos, innovar, crear, inventar y cuidar el ambiente.
• contribuyen al manejo de la gestión financiera del
emprendimiento en ejecución;
• retoman oportunidades del entorno para satisfacer necesidades, expectativas o intereses previamente identificados.
algunas acciones y estrategias que se pueden desarrollar en los espacios de formación, a través de las cuales se contribuye al desarrollo de actitudes emprendedoras en los estudiantes.
EJEMPLOS de acciones y estrategias desde los espacios de formación para fomentar la cultura del emprendimiento.
Actividades institucionales Proyectos pedagógicos productivos Izada de bandera: La organización y desarrollo de una izada de bandera puede ser orientada por una temática relacionada con algún problema o asunto de interés de la comunidad. (ejemplo: para el día del idioma, la temática puede ser el uso inadecuado del vocabulario de los estudiantes).
Allí son los mismos estudiantes quienes determinan el tema y organizan las tareas antes, durante y después de la actividad.
Dentro de estas actividades se encuentra el diseño de estrategias institucionales para sensibilizar e involucrar a toda la comunidad, contribuir a la solución del problema y gestionar acciones con otros actores externos a la institución.
GRANJA INTEGRAL:
La organización de la granja integral se fundamenta en un proceso de investigación en el que los estudiantes indagan por problemáticas que identifican en su entorno y ante las cuales proponen
alternativas de solución, tales como:
• mejoramiento de la reproducción de especies animales y vegetales;
• elaboración y comercialización de productos a partir de esencias florales de la región.
Estos proyectos permiten identificar y desarrollar actividades orientadas en clase y materializadas por los estudiantes en el contexto familiar, en el barrio o en la comunidad, y contribuyen al mejoramiento de su calidad de vida, la de sus familias y la de la comunidad.
Actitudes emprendedoras y para la empresarialidad desarrolladas
Creación de sentido y responsabilidad por lo que se hace, lectura del contexto y análisis de necesidades y oportunidades presentes en la situación, planeación y control de las actividades a partir de las metas establecidas, reconocimiento y control de riesgos presentes en el desarrollo de las actividades, creación de ideas innovadoras para solucionar problemáticas y dificultades.
Creatividad para resolver problemas, identificación de necesidades y de oportunidades de negocio; elaboración, desarrollo y seguimiento de planes de negocio; comportamiento autorregulado, capacidad para explorar, cuestionar y transformar la realidad, valoración de la actividad empresarial para el desarrollo personal, económico y social; identificación de condiciones personales y oportunidades del entorno para crear empresas o unidades productivas; diseño, adaptación, apropiación, transferencia o desarrollo de productos y servicios; elaboración de planes de emprendimiento para crear una actividad o proyecto productivo, negocio o empresa: gestión, seguimiento y evaluación del plan de emprendimiento
Conferencias, cursos y seminarios en Liderazgo: fungestar@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario