1.5 Tipos de emprendimiento
Como expresión del fomento a la Cultura Institucional del Emprendimiento en los Establecimientos Educativos, desde el preescolar a la educación media pueden adelantarse diversas experiencias de aprendizaje para promover el desarrollo de competencias básicas, ciudadanas y laborales específicas en los estudiantes, que promuevan simultáneamente diverso tipos de emprendimiento escolar, entre los que se destacan:
1. Científico y/o tecnológico: implica la investigación y apropiación de conocimiento conducente al desarrollo, adaptación o mejoramiento de sistemas, artefactos o procedimientos para satisfacer necesidades, en los diversos ámbitos de la actividad humana y social, ya sea: alimentación, vestido, salud, vivienda, recreación, comunicaciones, transporte, entre otras actividades.
2. Ambiental: el emprendimiento ambiental o verde son las formas de pensar, de sentir y de actuar desde una conciencia ambiental, a través de la generación de iniciativas e ideas que favorezca el desarrollo de la creatividad y la innovación para hacer buen uso de los recursos del medio y generar desarrollo sostenible con una visión sistémica. Corresponde a propuestas de mejoramiento del entorno y el medio ambiente en un enfoque de desarrollo humano sostenible. Se pueden desarrollar, entre otras estrategias, a través de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) y adelantarse en cooperación con instituciones gubernamentales o no gubernamentales, secretarías que apoyan las iniciativas para la conservación y preservación del medio ambiente.
3. Deportivo:es entendido como una forma de pensar y actuar centrada en las oportunidades que brinda el contexto para la realización de programas o eventos deportivos, recreativos y/o de actividad física, planteada con una visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado. Se desarrolla en el campo de las manifestaciones corporales, motrices y sociales, considerando que son innumerables las invenciones de juegos, Deportes, olimpiadas o múltiples modalidades de competencia física y expresión motríz, propias de cada cultura en cada sociedad en un momento histórico determinado.
4. Cultural y/o artístico: procesos educativos intencionalmente orientados a la creación, participación y liderazgo de actividades y proyectos artísticos y culturales a partir del desarrollo de competencias básicas y ciudadanas en los estudiantes, del fomento de sus capacidades creativas e innovadoras y el desarrollo de competencias laborales específicas, cuando así se requiera. Se expresa en actividades o proyectos diversos: musicales (sean de creación
o interpretación instrumental o coral), teatrales, danza y pintura, audiovisuales o de animación; periodísticos; literarios; entre otros. Hoy han ganado relevancia las industrias culturales y creativas, que incluyen la edición impresa y multimedia, la producción cinematográfica y audiovisual, la industria fonográfica, la artesanía y el diseño.
Lo social es clave
5. Social: está asociado tanto a la concepción y desarrollo de todo proyecto educativo, como a la proyección social que todo establecimiento debe realizar como compromiso con la comunidad educativa y con la comunidad circundante. Es un concepto inherente a la gestión institucional, caracterizado por un conjunto de propuestas que pretenden responder de manera efectiva a necesidades, problemáticas e intereses de un grupo social, sustentadas en el diagnóstico que toda institución establece como punto de partida de su gestión. Desde este punto de vista se articula directamente con la misión, visión, objetivos, entre otros componentes del horizonte institucional, y desde allí genera un despliegue de acciones y responsabilidades centradas en responder a las necesidades e intereses de la comunidad educativa y su región.6. Empresarial: el Emprendimiento Empresarial Escolar (EEE) corresponde a un proceso educativo intencionalmente orientado a la creación, liderazgo y fortalecimiento de actividades, procesos o proyectos pedagógicos, económicamente productivos. Se promueve fundamentalmente en la educación media e implica experiencias de aprendizaje conducentes al desarrollo, la promoción y comercialización de productos o servicios que satisfagan expectativas y necesidades de las personas.
Tales emprendimientos se fomentan mediante procesos pedagógicos que toman en consideración el entorno social, cultural, económico y productivo en el que se desarrollan y convocan la acción decidida y comprometida de los diversos estamentos de la comunidad educativa y de su entorno. Frecuentemente, requieren de la interacción coordinada de las diversas áreas curriculares y proyectos
pedagógicos que hacen parte del currículo escolar.
Para saber más…
Información complementaria sobre diversos tipos de emprendimiento se ubica en:
• DNP, Boletín, octubre 14 de 2010. “Ejes estratégicos de cultura y deporte en Plan Nacional de Desarrollo”. En: http://www.
dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=EzPNE_UvwLg%3D&tabid=36 Grupo de trabajo Interinstitucional para las Naciones
Unidas sobre el Deporte para el Desarrollo y la Paz (2006). “El deporte para el Desarrollo y la Paz”. De la práctica a la política.
Toronto, Canadá.
• Ministerio de Educación Nacional, Normas No. 4. “Educación para el trabajo y el desarrollo humano”. Bogotá, 2011.
• Ministerio de Cultura, “Manual de emprendimiento cultural.”
• Puig, Rovira y Martín, Xus. “Competencia en autonomía e iniciativa personal”. Alianza Editorial. España, 2007.
• SENA. “Normas de competencia laboral”. Mesa Sectorial del Deporte, la Recreación y la Actividad Física. Colombia. 201
Conferencias, cursos y seminarios en Liderazgo: fungestar@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario