2.5 Actores y roles en la cultura del emprendimiento
SECRETARÍAS DE EDUCACIÓN
• Definen políticas y programas locales y regionales para el fomento de la cultura del Emprendimiento
• Acompañan a los establecimientos educativos (EE) en el desarrollo de las estrategias definidas
• Facilitan alianzas entre las organizaciones productivas y sociales y los EE Sector productivo
• Apoya los programas de fomento de la cultura del emprendimiento del municipio, departamento o región
• Abre espacios para la concreción de acciones conjuntas de mejora en los EE
• Ofrece posibilidades para la creación de nuevos escenarios de aprendizaje
RECTORES (as)
• Lideran los procesos de crecimiento personal y organizacional teniendo como fundamento la proyección de metas y su alineación con el Proyecto Educativo Institucional (PEI)
• Organizan, administran y controlan en forma eficiente la información con el fin de agilizar los procesos de toma de decisiones
• Generan redes y comunicación flexible que permiten un lenguaje común
ESTUDIANTES
• Favorecen las condiciones necesarias para fomentar una cultura del emprendimiento
• Diseñan y participan en programas que fortalecen las actitudes emprendedoras y para la empresarialidad
• Actúan como protagonistas de alianzas con sus comunidades más próximas
PADRES DE FAMILIA
• Sustentan nuevos proyectos en pro del fomento de una cultura del emprendimiento de acuerdo con el entorno social y productivo
• Actúan como aliados estratégicos del EE
DOCENTES Y COORDINADORES (as)
• Crean las condiciones de aula necesarias para fomentar una cultura del
Emprendimiento
• Definen formas de articular las acciones del modo más eficaz para alcanzar sinergia y dar sentido a los proyectos del EE
• Generan redes y comunicación flexible que permiten un lenguaje común
La implementación de cada una de las acciones, herramientas y estrategias en el establecimiento educativo con el propósito de generar una cultura del emprendimiento requiere la participación y el compromiso de todos y cada uno de los actores presentes en la comunidad educativa.
Para ello es importante tener como referencia los roles que deben desempeñar, en la ejecución de los procesos, todas las áreas de la gestión instituciona
Referencias bibliográficas de la Guía
• Ministerio de Educación Nacional. Guía para el mejoramiento institucional. Guía No. 34. Bogotá, 2008. http://www.mineducacion.gov.co, links Publicaciones.
• Ricovery M@rketing. “Modelo de planeación estratégica participativa”. Fecha de consulta: 4 de febrero de 2010.
http://ricoverimarketing.es.tripod.com/RicoveriMarketing/id35.html.
• Liderazgo en educación. http://educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?&ID=136020&q= liderazgo %-20en%20educación&site=educarchile.
• Plan de formación y desarrollo humano, coaching personal y profesional: Procesos de mejoramiento personal que busquen el desarrollo de hábitos, actitudes y saberes que permitan la consolidación de actitudes emprendedoras en todas las personas vinculadas a la institución (Piera Iglesias, Iciar. “Nombre de la página:
http://www.coachingparaelexito.com/, España, fecha de consulta: 10 de febrero de 2010).
• Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF. Hacia una escuela de calidad, amiga de los niños y niñas. Bogotá, 2006.
• Ministerio de Educación Nacional. Organización y administración de bienes muebles e inmuebles de los establecimientos educativos. Guía No. 20. Bogotá, . http://www.mineducacion.gov.co, links Publicaciones.
• Ministerio de Educación Nacional. Aprendizajes para mejorar. Guía para la gestión de buenas prácticas. Guía No. 28. Bogotá, 2007. http://www.mineducacion.gov.co, links Publicaciones.
• Organización de Estados Iberoamericanos, OEI. Gestión estratégica en centros educativos. Bogotá, 1996.
• Plan de uso, mejoramiento y optimización de recursos: Utilización, mantenimiento y optimización constante de los recursos (físicos, económicos y tecnológicos) que el establecimiento educativo tiene a su disposición. (Corporación Autónoma Regional de Santander. “Manual de implementación – Programa 5S”. Fecha de consulta: 5 de febrero de 2010, Bucaramanga. http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/5s/2.pdf).
• Ministerio de Educación Nacional. Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Documento No. 3. Bogotá, 2006. http://www.mineducacion.gov.co, links Publicaciones.
• Ministerio de Educación Nacional. Orientaciones pedagógicas para la filosofía en la educación media. Documento
No. 14. Bogotá, 2010. http://www.mineducacion.gov.co, links Publicaciones.
• Ministerio de Educación Nacional. Orientaciones pedagógicas por la educación física, recreación y deporte.
Documento No. 15. Bogotá, 2010. http://www.mineducacion.gov.co, links Publicaciones.
• Ministerio de Educación Nacional. Orientaciones pedagógicas por la educación artística en la educación básica y media. Documento No. 16. Bogotá, 2010. http://www.mineducacion.gov.co, links Publicaciones.
• Ministerio de Educación Nacional. Cartilla y manual Proyectos Pedagógicos Productivos PPP. Bogotá, 2010.
• Decreto 1286 de 2005 por el cual se reglamenta la participación de los padres de familia en la escuela.
• La Ley 1404 / 2010 por la cual se crea el programa Escuela de padres en las instituciones educativas.
• Ley 1361 de Protección Integral a la Familia.
• Ley 1098 de 2006 Código de Infancia y Adolescencia.
• Guía No. 26. ¿Cómo participar de los procesos educativos en la Escuela? Cartillas para padres de familia.
• http://www.angelamarulanda.com/articulos.htm
• http://www.lafamilia.info/
• http://www.redpapaz.org/
Conferencias, cursos y seminarios en Liderazgo: fungestar@gmail.com
24 de junio de 2015
MÓDULO 2- 2.4 La gestión de la comunidad en la cultura del emprendimiento
2.4 La gestión de la comunidad en la cultura del emprendimiento
La comunidad educativa como parte de la sociedad debe considerarse el eje articulador entre el establecimiento educativo, los estudiantes y el entorno. Representa el contexto donde se crean las rutas necesarias para relacionarse con el entorno social, productivo y cultural con el cual
debe interactuar permanentemente el establecimiento para desarrollar propuestas que hagan viable su proyecto.
Los procesos de gestión de la comunidad se enmarcan en la atención a todos los grupos poblaciones, la prestación de servicios a la comunidad, la participación de estudiantes y padres de familia y la prevención de riesgos. En la perspectiva de establecer y consolidar una cultura del
emprendimiento, esta gestión debe liderar, entre otras, las siguientes acciones:
• Participación activa en los procesos de deliberación y consenso del horizonte institucional, de tal manera que los sueños y expectativas en torno a la generación de una cultura del emprendimiento entre los miembros de la comunidad educativa se materialicen en ideas y proyectos concretos.
• Participación organizada, activa y comprometida de padres de familia en el diseño y ejecución de procesos y estrategias para fomentar la cultura del emprendimiento en el establecimiento educativo.
• Clima organizacional donde la sinergia entre las personas permita emprender acciones de mejora que apoyen el proyecto educativo institucional.
• Comunicación que favorezca la participación activa de la comunidad institucional y el aprovechamiento de diversas oportunidades de mejora y crecimiento.
• Generación de alianzas y convenios interinstitucionales que apoyen los propósitos del establecimiento educativo y brinden soporte a sus procesos.
RECUERDE QUE
Los padres y madres de familia son los primeros e insustituibles educadores de los hijos. En ese
sentido, el establecimiento educativo no sólo debe reconocer su derecho y su deber de participar coordinadamente en el proceso educativo, sino que además debe promover y estimular
su propio desarrollo personal.
EJEMPLOS de acciones y estrategias desde la gestión de la comunidad para fomentar la cultura del emprendimiento.
LA ESCUELA DE PADRES. como espacio de formación de las familias y, de manera particular, de los padres, permite generar procesos de crecimiento humano integral fundamentales en la sociedad actual y que en el marco de la institucionalización y consolidación de una cultura del emprendimiento son una estrategia esencial para forjar actitudes que eleven el sentido de pertenencia con el establecimiento educativo, motivando la participación en los diversos procesos de mejoramiento, con una actitud proactiva y apta para el trabajo en equipo. En este proceso es importante tener en cuenta, entre otros aspectos:
• Convocar a los padres con efectividad, superando la simple idea de cumplir, y comprometer su participación.
• Divulgar la intención pedagógica de fomentar la cultura del emprendimiento como parte del sentido y el enfoque del PEI y/o PEC. Comunicar efectivamente la información y el sentido de los espacios de formación y relacionarse con temas estratégicamente identificados como necesidades y expectativas.
• Involucrar a las familias en procesos de autoformación y en diversos espacios institucionales en marcha para fomentar la cultura del emprendimiento, tales como: salidas pedagógicas; visitas y observaciones pedagógicas empresariales, proyectos pedagógicos, proyectos pedagógicos productivos, actividades institucionales, entre otros.
• Evaluar y verificar el impacto del proceso y su relación con el propósito institucional de desarrollar una cultura del emprendimiento.
EL SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL. entendido como un importante espacio institucional para la proyección social, para el crecimiento de la comunidad en áreas que previamente han sido diagnosticadas como prioritarias y en las cuales el establecimiento educativo puede ayudar, valiéndose de su oferta y de los servicios complementarios que tiene formalmente organizados. En esta línea se puede caracterizar, a manera de ejemplo, el apoyo en áreas de refuerzo académico que se evidencien en la comunidad como prioritarias, servicios complementarios que puedan estar articulados a planes y programas especializados en la institución que, entre otros, apoyen procesos de análisis estadístico, logística y gestión de recursos, organización y gestión de ideas innovadoras, etc.
PARA SABER MÁS
Comunicación y participación de los padres de familia en cada una de las instancias son elementos nucleares que facilita la apertura y permanencia de los espacios de diálogo, debate y concertación para la toma de decisiones.
• Decreto 1286 de 2005 por el cual se reglamenta la participación de los padres de familia en la escuela.
• La Ley 1404 / 2010 por la cual se crea el programa Escuela de padres en las instituciones educativas.
• Ley 1361 de Protección Integral a la Familia.
• Ley 1098 de 2006 Código de Infancia y Adolescencia.
• Guía No. 26. ¿Cómo participar de los procesos educativos en la Escuela? Cartillas para padres de familia.
• http://www.angelamarulanda.com/articulos.htm
• http://www.lafamilia.info/
• http://www.redpapaz.org/
Conferencias, cursos y seminarios en Liderazgo: fungestar@gmail.com
La comunidad educativa como parte de la sociedad debe considerarse el eje articulador entre el establecimiento educativo, los estudiantes y el entorno. Representa el contexto donde se crean las rutas necesarias para relacionarse con el entorno social, productivo y cultural con el cual
debe interactuar permanentemente el establecimiento para desarrollar propuestas que hagan viable su proyecto.
Los procesos de gestión de la comunidad se enmarcan en la atención a todos los grupos poblaciones, la prestación de servicios a la comunidad, la participación de estudiantes y padres de familia y la prevención de riesgos. En la perspectiva de establecer y consolidar una cultura del
emprendimiento, esta gestión debe liderar, entre otras, las siguientes acciones:
• Participación activa en los procesos de deliberación y consenso del horizonte institucional, de tal manera que los sueños y expectativas en torno a la generación de una cultura del emprendimiento entre los miembros de la comunidad educativa se materialicen en ideas y proyectos concretos.
• Participación organizada, activa y comprometida de padres de familia en el diseño y ejecución de procesos y estrategias para fomentar la cultura del emprendimiento en el establecimiento educativo.
• Clima organizacional donde la sinergia entre las personas permita emprender acciones de mejora que apoyen el proyecto educativo institucional.
• Comunicación que favorezca la participación activa de la comunidad institucional y el aprovechamiento de diversas oportunidades de mejora y crecimiento.
• Generación de alianzas y convenios interinstitucionales que apoyen los propósitos del establecimiento educativo y brinden soporte a sus procesos.
Los padres y madres de familia son los primeros e insustituibles educadores de los hijos. En ese
sentido, el establecimiento educativo no sólo debe reconocer su derecho y su deber de participar coordinadamente en el proceso educativo, sino que además debe promover y estimular
su propio desarrollo personal.
EJEMPLOS de acciones y estrategias desde la gestión de la comunidad para fomentar la cultura del emprendimiento.
LA ESCUELA DE PADRES. como espacio de formación de las familias y, de manera particular, de los padres, permite generar procesos de crecimiento humano integral fundamentales en la sociedad actual y que en el marco de la institucionalización y consolidación de una cultura del emprendimiento son una estrategia esencial para forjar actitudes que eleven el sentido de pertenencia con el establecimiento educativo, motivando la participación en los diversos procesos de mejoramiento, con una actitud proactiva y apta para el trabajo en equipo. En este proceso es importante tener en cuenta, entre otros aspectos:
• Convocar a los padres con efectividad, superando la simple idea de cumplir, y comprometer su participación.
• Divulgar la intención pedagógica de fomentar la cultura del emprendimiento como parte del sentido y el enfoque del PEI y/o PEC. Comunicar efectivamente la información y el sentido de los espacios de formación y relacionarse con temas estratégicamente identificados como necesidades y expectativas.
• Involucrar a las familias en procesos de autoformación y en diversos espacios institucionales en marcha para fomentar la cultura del emprendimiento, tales como: salidas pedagógicas; visitas y observaciones pedagógicas empresariales, proyectos pedagógicos, proyectos pedagógicos productivos, actividades institucionales, entre otros.
• Evaluar y verificar el impacto del proceso y su relación con el propósito institucional de desarrollar una cultura del emprendimiento.
EL SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL. entendido como un importante espacio institucional para la proyección social, para el crecimiento de la comunidad en áreas que previamente han sido diagnosticadas como prioritarias y en las cuales el establecimiento educativo puede ayudar, valiéndose de su oferta y de los servicios complementarios que tiene formalmente organizados. En esta línea se puede caracterizar, a manera de ejemplo, el apoyo en áreas de refuerzo académico que se evidencien en la comunidad como prioritarias, servicios complementarios que puedan estar articulados a planes y programas especializados en la institución que, entre otros, apoyen procesos de análisis estadístico, logística y gestión de recursos, organización y gestión de ideas innovadoras, etc.
PARA SABER MÁS
Comunicación y participación de los padres de familia en cada una de las instancias son elementos nucleares que facilita la apertura y permanencia de los espacios de diálogo, debate y concertación para la toma de decisiones.
• Decreto 1286 de 2005 por el cual se reglamenta la participación de los padres de familia en la escuela.
• La Ley 1404 / 2010 por la cual se crea el programa Escuela de padres en las instituciones educativas.
• Ley 1361 de Protección Integral a la Familia.
• Ley 1098 de 2006 Código de Infancia y Adolescencia.
• Guía No. 26. ¿Cómo participar de los procesos educativos en la Escuela? Cartillas para padres de familia.
• http://www.angelamarulanda.com/articulos.htm
• http://www.lafamilia.info/
• http://www.redpapaz.org/
Conferencias, cursos y seminarios en Liderazgo: fungestar@gmail.com
MÓDULO 2. 2.3.2 Espacios de formación para el fomento de la cultura del emprendimiento
2.3.2 Espacios de formación para el fomento de la cultura del emprendimiento.
Los espacios de formación para el fomento de la cultura del emprendimiento y la empresarialidad en los establecimientos educativos puede integrarse al plan de estudios (planes de área y planes de aula), los proyectos pedagógicos, las actividades institucionales y los proyectos pedagógicos productivos y/o empresariales constituyen contextos pedagógicos que promueven conocimientos y desarrollan competencias en los estudiantes, a través de las estrategias didácticas y de aprendizaje necesarias para motivar el aprendizaje y su aplicación en contextos reales.
Para estructurar estos contextos pedagógicos es necesario determinar acciones, estrategias y herramientas que apoyen el fortalecimiento de las competencias básicas y ciudadanas y que consoliden el conjunto de valores, principios y actitudes que caracteriza a la comunidad educativa en el marco de la cultura del emprendimiento.
Espacios de formación como los que aquí se proponen, permiten el desarrollo de los diversos tipos de emprendimiento expuestos previamente, sean de orden científico y tecnológico, ambiental, social, cultural, artístico, recreativo, deportivo, empresarial, etc
La ley 1014 define como cátedra transversal de emprendimiento, “la acción formativa desarrollada en la totalidad de los programas de una institución educativa en los niveles de educación preescolar, educación básica, educación básica primaria, educación básica secundaria, y la educación media, a fin de desarrollar la cultura de emprendimiento” (ley 1014 Art. 2 L. e)
EL PLAN DE ESTUDIOS
El plan de estudios es un ambiente que propicia espacios de construcción del conocimiento, y crea puentes entre lo que se planea en el currículo —en términos de competencias básicas y ciudadanas en las diversas áreas del conocimiento— y los intereses, expectativas y necesidades del estudiante, el plan de estudios puede estructurarse como planes de área, de los cuales se desprende el plan de aula.
Su desarrollo aporta al fomento de la cultura del emprendimiento cuando:
• propicia un ambiente didáctico y de aprendizaje centrado en el desarrollo de competencias para la vida y aprendizajes significativos que se puedan materializar en acciones emprendedoras;
• su planeación, ejecución y evaluación se hace teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
- identificación de necesidades, intereses y expectativas de los estudiantes.
- planeación de estrategias tanto de enseñanza como de aprendizaje que fortalezcan las competencias básicas y ciudadanas y logren desarrollar de manera explícita las actitudes emprendedoras.
- comunicación efectiva con los estudiantes para retroalimentar el proceso y realizar los ajustes necesarios.
- definición de criterios de evaluación orientados a evidenciar las competencias básicas y ciudadanas
y las actitudes emprendedoras y la empresarialidad en los estudiantes.
PROYECTOS PEDAGÓGICOS
En el marco de la implementación de una cultura del emprendimiento, los proyectos pedagógicos son uno de los ambientes propicios para articular ideas innovadoras que respondan a necesidades identificadas en el contexto y constituyen una oportunidad para desarrollar prácticas enfocadas hacia el logro de un propósito colectivo.
Los proyectos pedagógicos contribuyen a fomentar la cultura del emprendimiento cuando:
• desde el análisis objetivo identifican los problemas
• promueven el desarrollo de competencias básicas, ciudadanas y laborales específicas, cuando estas últimas resulten procedentes en la educación media, desde la dinámica de las diversas áreas y el desarrollo de actitudes emprendedoras y empresariales y conocimientos básicos para la empresarialidad, acordes con las necesidades y expectativas de la comunidad;
• se planean teniendo en cuenta fases, actividades y estrategias pedagógicas adecuadas e intencionadas hacia el logro de los objetivos propuestos;
• los estudiantes participan en la realización de las actividades, ejerciendo el liderazgo y el trabajo en equipo necesarios para orientar o encaminar las acciones de acuerdo con el plan establecido;
• comprometen procesos de seguimiento y evaluación del desempeño de cada actor involucrado y la pertinencia e impacto en la comunidad.
ACTIVIDADES INSTITUCIONALES
El desarrollo de actividades tales como celebraciones de fechas especiales, ferias, eventos, salidas pedagógicas, visitas y observaciones pedagógicas empresariales, entre otras, son oportunidades para fortalecer el desarrollo de competencias y, en consecuencia, fomentar actitudes emprendedoras y para la empresarialidad.
Las actividades institucionales contribuyen a fomentar la cultura del emprendimiento cuando:
• se realizan no sólo con el propósito de cumplir una tarea programada en el calendario, sino porque su ejecución interrelaciona conceptos, principios, valores, ideas y formas de ser y de hacer, evocadas por el horizonte institucional proPuesto en el PEI; y/o PEC:
• ofrecen espacios de construcción, donde la lógica de la comunicación, el trabajo en equipo, el liderazgo, la toma de decisiones y la creatividad de docentes, padres de familia y estudiantes enmarcan un ambiente propicio y consecuente para el desarrollo de competencias, y actitudes emprendedoras y empresariales.
• su planeación, ejecución y evaluación tiene en cuenta el cumplimiento de acciones tales como:
- realización de diagnósticos para determinar la temática, las necesidades de organización de
la actividad y las competencias y actitudes emprendedoras y empresariales para desarrollar en dicha actividad;
- organización de comités, diseño de planes de acción y de cronogramas que orienten la actividad;
- promoción de la adecuada gestión de los recursos y el ejercicio colectivo de la autorregulación, en virtud de procesos de seguimiento, evaluación y sistematización de lo
desarrollado.
- promoción de la adecuada gestión de los recursos y el ejercicio colectivo de la autorregulación.
PROYECTOS PEDAGÓGICOS PRODUCTIVOS
Un proyecto pedagógico productivo es una estrategia educativa que ofrece oportunidades a estudiantes, docentes y establecimientos educativos para articular la dinámica escolar con la de la comunidad, considerando el emprendimiento y el aprovechamiento de los recursos existentes en el entorno como una base para el aprendizaje y el desarrollo social.
Estos proyectos constituyen un eje integrador de las competencias básicas y ciudadanas con competencias específicas y actitudes emprendedoras y para la empresarialidad que promueven en los estudiantes aprendizajes significativos en escenarios productivos con sentido pedagógico. Son una oportunidad para que los estudiantes visualicen proyectos de vida futura y se preparen para gestionarlos.
Los proyectos pedagógicos productivos contribuyen a la cultura del emprendimiento cuando:
• promueven la participación de toda la comunidad y la constitución de grupos de trabajo interdisciplinarios para abordar mejor las problemáticas sociales;
• desarrollan la autonomía, la autoestima, el sentido de pertenencia, la asociatividad, la cooperación y la solidaridad social;
Ejemplos de acciones y estrategias desde los espacios de formación para fomentar la cultura del emprendimiento
Planes de área Proyectos pedagógicos
KENGUAJE
Para desarrollar en los estudiantes competencias relacionadas con la producción de textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y que siguen un procedimiento estratégico para su elaboración y la participación en proyectos colectivos orientados al bien común y a la solidaridad, el profesor puede utilizar estrategias como la elaboración de un libro de historias sobre hechos y acciones de un buen ciudadano en el barrio.
Esta estrategia exige a los estudiantes organizarse en la planeación y evaluación de actividades que requieren reconocimiento de oportunidades en el entorno, generación de estrategias para el contacto con la comunidad, creatividad en la construcción y redacción de las historias, y autorregulación para el control y evaluación del proceso.
Proyectos Ambientales Escolares (PRAE):A través de estos proyectos es posible aportar a la solución de problemas ambientales, tales como manejo de residuos sólidos, cuidado de recursos naturales, contaminación, entre otros, a partir de acciones lideradas y desarrolladas por los estudiantes y
sus familias.
Estas acciones están orientadas a promover la reflexión y la generación de ideas innovadoras para la solución del problema, como jornadas creativas y artísticas, campañas comunitarias, ecoferias, entre otras.
La planeación, ejecución y evaluación de estas actividades son responsabilidad de comités liderados por los estudiantes, quienes convocan a la comunidad y gestionan alianzas y acuerdos con diversas entidades que los puedan apoyar en el desarrollo del proyecto y de esta manera garantizar su sostenibilidad.
Actitudes emprendedoras desarrolladas
Trabajo en equipo, creatividad, innovación y autorregulación; visión de futuro para determinar oportunidades, pensamiento flexible; liderazgo en el desarrollo de las actividades; capacidad para identificar oportunidades de mejoramiento.
Liderazgo, creatividad, trabajo en equipo, planeación estratégica, manejo adecuado de recursos, materialización de las ideas en proyectos, visión de futuro para determinar oportunidades, construcción con otros de una visión compartida, capacidad para prever, controlar y actuar sobre los riesgos.
• permiten el fortalecimiento de competencias y actitudes que favorecen la generación de la cultura de la empresarialidad con perspectiva de desarrollo sostenible;
• favorecen en los estudiantes el desarrollo de conocimientos y capacidades para planear y gestionar procesos, innovar, crear, inventar y cuidar el ambiente.
• contribuyen al manejo de la gestión financiera del
emprendimiento en ejecución;
• retoman oportunidades del entorno para satisfacer necesidades, expectativas o intereses previamente identificados.
algunas acciones y estrategias que se pueden desarrollar en los espacios de formación, a través de las cuales se contribuye al desarrollo de actitudes emprendedoras en los estudiantes.
EJEMPLOS de acciones y estrategias desde los espacios de formación para fomentar la cultura del emprendimiento.
Actividades institucionales Proyectos pedagógicos productivos Izada de bandera: La organización y desarrollo de una izada de bandera puede ser orientada por una temática relacionada con algún problema o asunto de interés de la comunidad. (ejemplo: para el día del idioma, la temática puede ser el uso inadecuado del vocabulario de los estudiantes).
Allí son los mismos estudiantes quienes determinan el tema y organizan las tareas antes, durante y después de la actividad.
Dentro de estas actividades se encuentra el diseño de estrategias institucionales para sensibilizar e involucrar a toda la comunidad, contribuir a la solución del problema y gestionar acciones con otros actores externos a la institución.
GRANJA INTEGRAL:
La organización de la granja integral se fundamenta en un proceso de investigación en el que los estudiantes indagan por problemáticas que identifican en su entorno y ante las cuales proponen
alternativas de solución, tales como:
• mejoramiento de la reproducción de especies animales y vegetales;
• elaboración y comercialización de productos a partir de esencias florales de la región.
Estos proyectos permiten identificar y desarrollar actividades orientadas en clase y materializadas por los estudiantes en el contexto familiar, en el barrio o en la comunidad, y contribuyen al mejoramiento de su calidad de vida, la de sus familias y la de la comunidad.
Actitudes emprendedoras y para la empresarialidad desarrolladas
Creación de sentido y responsabilidad por lo que se hace, lectura del contexto y análisis de necesidades y oportunidades presentes en la situación, planeación y control de las actividades a partir de las metas establecidas, reconocimiento y control de riesgos presentes en el desarrollo de las actividades, creación de ideas innovadoras para solucionar problemáticas y dificultades.
Creatividad para resolver problemas, identificación de necesidades y de oportunidades de negocio; elaboración, desarrollo y seguimiento de planes de negocio; comportamiento autorregulado, capacidad para explorar, cuestionar y transformar la realidad, valoración de la actividad empresarial para el desarrollo personal, económico y social; identificación de condiciones personales y oportunidades del entorno para crear empresas o unidades productivas; diseño, adaptación, apropiación, transferencia o desarrollo de productos y servicios; elaboración de planes de emprendimiento para crear una actividad o proyecto productivo, negocio o empresa: gestión, seguimiento y evaluación del plan de emprendimiento
Conferencias, cursos y seminarios en Liderazgo: fungestar@gmail.com
Los espacios de formación para el fomento de la cultura del emprendimiento y la empresarialidad en los establecimientos educativos puede integrarse al plan de estudios (planes de área y planes de aula), los proyectos pedagógicos, las actividades institucionales y los proyectos pedagógicos productivos y/o empresariales constituyen contextos pedagógicos que promueven conocimientos y desarrollan competencias en los estudiantes, a través de las estrategias didácticas y de aprendizaje necesarias para motivar el aprendizaje y su aplicación en contextos reales.
Para estructurar estos contextos pedagógicos es necesario determinar acciones, estrategias y herramientas que apoyen el fortalecimiento de las competencias básicas y ciudadanas y que consoliden el conjunto de valores, principios y actitudes que caracteriza a la comunidad educativa en el marco de la cultura del emprendimiento.
Espacios de formación como los que aquí se proponen, permiten el desarrollo de los diversos tipos de emprendimiento expuestos previamente, sean de orden científico y tecnológico, ambiental, social, cultural, artístico, recreativo, deportivo, empresarial, etc
La ley 1014 define como cátedra transversal de emprendimiento, “la acción formativa desarrollada en la totalidad de los programas de una institución educativa en los niveles de educación preescolar, educación básica, educación básica primaria, educación básica secundaria, y la educación media, a fin de desarrollar la cultura de emprendimiento” (ley 1014 Art. 2 L. e)
EL PLAN DE ESTUDIOS
El plan de estudios es un ambiente que propicia espacios de construcción del conocimiento, y crea puentes entre lo que se planea en el currículo —en términos de competencias básicas y ciudadanas en las diversas áreas del conocimiento— y los intereses, expectativas y necesidades del estudiante, el plan de estudios puede estructurarse como planes de área, de los cuales se desprende el plan de aula.
Su desarrollo aporta al fomento de la cultura del emprendimiento cuando:
• propicia un ambiente didáctico y de aprendizaje centrado en el desarrollo de competencias para la vida y aprendizajes significativos que se puedan materializar en acciones emprendedoras;
• su planeación, ejecución y evaluación se hace teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
- identificación de necesidades, intereses y expectativas de los estudiantes.
- planeación de estrategias tanto de enseñanza como de aprendizaje que fortalezcan las competencias básicas y ciudadanas y logren desarrollar de manera explícita las actitudes emprendedoras.
- comunicación efectiva con los estudiantes para retroalimentar el proceso y realizar los ajustes necesarios.
- definición de criterios de evaluación orientados a evidenciar las competencias básicas y ciudadanas
y las actitudes emprendedoras y la empresarialidad en los estudiantes.
PROYECTOS PEDAGÓGICOS
En el marco de la implementación de una cultura del emprendimiento, los proyectos pedagógicos son uno de los ambientes propicios para articular ideas innovadoras que respondan a necesidades identificadas en el contexto y constituyen una oportunidad para desarrollar prácticas enfocadas hacia el logro de un propósito colectivo.
Los proyectos pedagógicos contribuyen a fomentar la cultura del emprendimiento cuando:
• desde el análisis objetivo identifican los problemas
• promueven el desarrollo de competencias básicas, ciudadanas y laborales específicas, cuando estas últimas resulten procedentes en la educación media, desde la dinámica de las diversas áreas y el desarrollo de actitudes emprendedoras y empresariales y conocimientos básicos para la empresarialidad, acordes con las necesidades y expectativas de la comunidad;
• se planean teniendo en cuenta fases, actividades y estrategias pedagógicas adecuadas e intencionadas hacia el logro de los objetivos propuestos;
• los estudiantes participan en la realización de las actividades, ejerciendo el liderazgo y el trabajo en equipo necesarios para orientar o encaminar las acciones de acuerdo con el plan establecido;
• comprometen procesos de seguimiento y evaluación del desempeño de cada actor involucrado y la pertinencia e impacto en la comunidad.
ACTIVIDADES INSTITUCIONALES
El desarrollo de actividades tales como celebraciones de fechas especiales, ferias, eventos, salidas pedagógicas, visitas y observaciones pedagógicas empresariales, entre otras, son oportunidades para fortalecer el desarrollo de competencias y, en consecuencia, fomentar actitudes emprendedoras y para la empresarialidad.
Las actividades institucionales contribuyen a fomentar la cultura del emprendimiento cuando:
• se realizan no sólo con el propósito de cumplir una tarea programada en el calendario, sino porque su ejecución interrelaciona conceptos, principios, valores, ideas y formas de ser y de hacer, evocadas por el horizonte institucional proPuesto en el PEI; y/o PEC:
• ofrecen espacios de construcción, donde la lógica de la comunicación, el trabajo en equipo, el liderazgo, la toma de decisiones y la creatividad de docentes, padres de familia y estudiantes enmarcan un ambiente propicio y consecuente para el desarrollo de competencias, y actitudes emprendedoras y empresariales.
• su planeación, ejecución y evaluación tiene en cuenta el cumplimiento de acciones tales como:
- realización de diagnósticos para determinar la temática, las necesidades de organización de
la actividad y las competencias y actitudes emprendedoras y empresariales para desarrollar en dicha actividad;
- organización de comités, diseño de planes de acción y de cronogramas que orienten la actividad;
- promoción de la adecuada gestión de los recursos y el ejercicio colectivo de la autorregulación, en virtud de procesos de seguimiento, evaluación y sistematización de lo
desarrollado.
- promoción de la adecuada gestión de los recursos y el ejercicio colectivo de la autorregulación.
PROYECTOS PEDAGÓGICOS PRODUCTIVOS
Un proyecto pedagógico productivo es una estrategia educativa que ofrece oportunidades a estudiantes, docentes y establecimientos educativos para articular la dinámica escolar con la de la comunidad, considerando el emprendimiento y el aprovechamiento de los recursos existentes en el entorno como una base para el aprendizaje y el desarrollo social.
Estos proyectos constituyen un eje integrador de las competencias básicas y ciudadanas con competencias específicas y actitudes emprendedoras y para la empresarialidad que promueven en los estudiantes aprendizajes significativos en escenarios productivos con sentido pedagógico. Son una oportunidad para que los estudiantes visualicen proyectos de vida futura y se preparen para gestionarlos.
Los proyectos pedagógicos productivos contribuyen a la cultura del emprendimiento cuando:
• promueven la participación de toda la comunidad y la constitución de grupos de trabajo interdisciplinarios para abordar mejor las problemáticas sociales;
• desarrollan la autonomía, la autoestima, el sentido de pertenencia, la asociatividad, la cooperación y la solidaridad social;
Ejemplos de acciones y estrategias desde los espacios de formación para fomentar la cultura del emprendimiento
Planes de área Proyectos pedagógicos
KENGUAJE
Para desarrollar en los estudiantes competencias relacionadas con la producción de textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y que siguen un procedimiento estratégico para su elaboración y la participación en proyectos colectivos orientados al bien común y a la solidaridad, el profesor puede utilizar estrategias como la elaboración de un libro de historias sobre hechos y acciones de un buen ciudadano en el barrio.
Esta estrategia exige a los estudiantes organizarse en la planeación y evaluación de actividades que requieren reconocimiento de oportunidades en el entorno, generación de estrategias para el contacto con la comunidad, creatividad en la construcción y redacción de las historias, y autorregulación para el control y evaluación del proceso.
Proyectos Ambientales Escolares (PRAE):A través de estos proyectos es posible aportar a la solución de problemas ambientales, tales como manejo de residuos sólidos, cuidado de recursos naturales, contaminación, entre otros, a partir de acciones lideradas y desarrolladas por los estudiantes y
sus familias.
Estas acciones están orientadas a promover la reflexión y la generación de ideas innovadoras para la solución del problema, como jornadas creativas y artísticas, campañas comunitarias, ecoferias, entre otras.
La planeación, ejecución y evaluación de estas actividades son responsabilidad de comités liderados por los estudiantes, quienes convocan a la comunidad y gestionan alianzas y acuerdos con diversas entidades que los puedan apoyar en el desarrollo del proyecto y de esta manera garantizar su sostenibilidad.
Actitudes emprendedoras desarrolladas
Trabajo en equipo, creatividad, innovación y autorregulación; visión de futuro para determinar oportunidades, pensamiento flexible; liderazgo en el desarrollo de las actividades; capacidad para identificar oportunidades de mejoramiento.
Liderazgo, creatividad, trabajo en equipo, planeación estratégica, manejo adecuado de recursos, materialización de las ideas en proyectos, visión de futuro para determinar oportunidades, construcción con otros de una visión compartida, capacidad para prever, controlar y actuar sobre los riesgos.
• permiten el fortalecimiento de competencias y actitudes que favorecen la generación de la cultura de la empresarialidad con perspectiva de desarrollo sostenible;
• favorecen en los estudiantes el desarrollo de conocimientos y capacidades para planear y gestionar procesos, innovar, crear, inventar y cuidar el ambiente.
• contribuyen al manejo de la gestión financiera del
emprendimiento en ejecución;
• retoman oportunidades del entorno para satisfacer necesidades, expectativas o intereses previamente identificados.
algunas acciones y estrategias que se pueden desarrollar en los espacios de formación, a través de las cuales se contribuye al desarrollo de actitudes emprendedoras en los estudiantes.
EJEMPLOS de acciones y estrategias desde los espacios de formación para fomentar la cultura del emprendimiento.
Actividades institucionales Proyectos pedagógicos productivos Izada de bandera: La organización y desarrollo de una izada de bandera puede ser orientada por una temática relacionada con algún problema o asunto de interés de la comunidad. (ejemplo: para el día del idioma, la temática puede ser el uso inadecuado del vocabulario de los estudiantes).
Allí son los mismos estudiantes quienes determinan el tema y organizan las tareas antes, durante y después de la actividad.
Dentro de estas actividades se encuentra el diseño de estrategias institucionales para sensibilizar e involucrar a toda la comunidad, contribuir a la solución del problema y gestionar acciones con otros actores externos a la institución.
GRANJA INTEGRAL:
La organización de la granja integral se fundamenta en un proceso de investigación en el que los estudiantes indagan por problemáticas que identifican en su entorno y ante las cuales proponen
alternativas de solución, tales como:
• mejoramiento de la reproducción de especies animales y vegetales;
• elaboración y comercialización de productos a partir de esencias florales de la región.
Estos proyectos permiten identificar y desarrollar actividades orientadas en clase y materializadas por los estudiantes en el contexto familiar, en el barrio o en la comunidad, y contribuyen al mejoramiento de su calidad de vida, la de sus familias y la de la comunidad.
Actitudes emprendedoras y para la empresarialidad desarrolladas
Creación de sentido y responsabilidad por lo que se hace, lectura del contexto y análisis de necesidades y oportunidades presentes en la situación, planeación y control de las actividades a partir de las metas establecidas, reconocimiento y control de riesgos presentes en el desarrollo de las actividades, creación de ideas innovadoras para solucionar problemáticas y dificultades.
Creatividad para resolver problemas, identificación de necesidades y de oportunidades de negocio; elaboración, desarrollo y seguimiento de planes de negocio; comportamiento autorregulado, capacidad para explorar, cuestionar y transformar la realidad, valoración de la actividad empresarial para el desarrollo personal, económico y social; identificación de condiciones personales y oportunidades del entorno para crear empresas o unidades productivas; diseño, adaptación, apropiación, transferencia o desarrollo de productos y servicios; elaboración de planes de emprendimiento para crear una actividad o proyecto productivo, negocio o empresa: gestión, seguimiento y evaluación del plan de emprendimiento
Conferencias, cursos y seminarios en Liderazgo: fungestar@gmail.com
MÓDULO 2. 2.3.1 Las competencias básicas y ciudadanas en el fomento de la cultura del emprendimiento
2.3.1 Las competencias básicas y ciudadanas en el fomento de la
cultura del emprendimiento
Es importante recordar que las competencias son entendidas como “un saber hacer en situaciones concretas que requieren la aplicación creativa, flexible y responsable de conocimientos, habilidades y actitudes” (MEN, 2006). Esta noción de competencia corresponde a la expresión del “ser”, que implica el dominio de:
• conocimientos, que comportan un saber;
• habilidades y destrezas, que se expresan en saber hacer;
• actitudes, valores, afectos y creencias, que connotan el saber ser.
Así, en la perspectiva del desarrollo de competencias, en el marco de la cultura del emprendimiento, se ha de plantear el desarrollo de actitudes emprendedoras y para la empresarialidad, en la perspectiva del saber ser.
En tal sentido, desde las competencias básicas y ciudadanas se desarrollan actitudes emprendedoras y para la empresarialidad en los estudiantes, tal como describe a continuación:
Las competencias básicas y ciudadanas en la cultura del emprendimiento
MATEMÁTICAS
Contribuyen al desarrollo de diferentes tipos de pensamiento lógico y matemático, procesos mentales útiles para el análisis de situaciones problema y para el desempeño activo y crítico en la vida social y política. Dichas competencias le brindan al estudiante las herramientas necesarias para:
• tomar decisiones informadas y sustentadas, que favorecen el desarrollo de una ciudadanía crítica para la transformación de la sociedad;
• manifestar una actitud mental analítica y perseverante ante cualquier acción que emprenda el estudiante;
• comprender dinámicas y sistemas que le permitan buscar exitosamente diversas alternativas hasta llegar a la solución de un problema presente en cualquier ámbito de su vida.
CIENTÍFICAS
Contribuyen a la formación de personas capaces de observar, analizar, indagar y explicar lo que sucede a su alrededor para lograr nuevas comprensiones, compartir y debatir sus inquietudes y buscar soluciones a problemas, a través de:
• permitir que el estudiante use creativa y estratégicamente herramientas para investigar, identificar e interpretar la realidad que acontece en su contexto espacial y temporal, así como las experiencias de la vida misma;
• promover la reflexión y la apertura al cambio, y favorecer en el estudiante la sensibilidad frente a la realidad social y su proyección para transformar el entorno.
LENGUAJE
Permiten enriquecer la dimensión de comunicación, transmisión de información, representación de la realidad, expresión de sentimientos, potencialidades estéticas, el ejercicio de la ciudadanía responsable y el sentido de la propia existencia, brindando a los estudiantes herramientas cognitivas para conocer y tomar posesión de su realidad natural y sociocultural, y para asumir conciencia sobre sí mismos. Desde el punto de vista social y como aporte significativo a las actitudes emprendedoras, estas competencias sirven a los estudiantes para:
• interpretar el entorno y compartir experiencias, pensamientos, valores, conocimientos y puntos de vista, elementos fundamentales para construir espacios de interacción, participar en procesos de construcción y generar hechos para su transformación.
• actuar autónomamente con un comportamiento autorregulado y capacidad para planificar y monitorear sus acciones de acuerdo con sus propósitos.
• comunicar técnicamente ideas, en forma gráfica, textual o iconográfica, para el desarrollo de actividades o proyectos.
CIUDADANAS
Favorecen el desarrollo integral de personas con claro sentido de ciudadanía, capaces de participar activa y responsablemente en las decisiones colectivas de manera democrática para resolver conflictos en forma pacífica y respetar la diversidad humana. Es a través de estas competencias que los estudiantes logran:
• desarrollar hábitos, actitudes y costumbres para una convivencia sana y pacífica en los diferentes contextos, en los cuales los compromisos superan la concepción de deberes y los conflictos se transforman en oportunidades de mejora;
• participar y liderar constructivamente en procesos democráticos con criterio de justicia, solidaridad y equidad, y con actitudes emprendedoras que mejoren su calidad de vida y la de su comunidad;
• reconocer y respetar la diversidad y mantener una actitud crítica frente a la discriminación y exclusión.
El análisis anterior es un ejemplo de los aportes de las competencias básicas y ciudadanas al desarrollo de actitudes emprendedoras en los estudiantes, y muestra cómo éstas contribuyen de manera explícita e intencionada a la cultura del emprendimiento desde los diferentes espacios de formación que se desarrollan en el establecimiento educativo.
Conferencias, cursos y seminarios en Liderazgo: fungestar@gmail.com
cultura del emprendimiento
Es importante recordar que las competencias son entendidas como “un saber hacer en situaciones concretas que requieren la aplicación creativa, flexible y responsable de conocimientos, habilidades y actitudes” (MEN, 2006). Esta noción de competencia corresponde a la expresión del “ser”, que implica el dominio de:
• conocimientos, que comportan un saber;
• habilidades y destrezas, que se expresan en saber hacer;
• actitudes, valores, afectos y creencias, que connotan el saber ser.
Así, en la perspectiva del desarrollo de competencias, en el marco de la cultura del emprendimiento, se ha de plantear el desarrollo de actitudes emprendedoras y para la empresarialidad, en la perspectiva del saber ser.
En tal sentido, desde las competencias básicas y ciudadanas se desarrollan actitudes emprendedoras y para la empresarialidad en los estudiantes, tal como describe a continuación:
Las competencias básicas y ciudadanas en la cultura del emprendimiento
MATEMÁTICAS
Contribuyen al desarrollo de diferentes tipos de pensamiento lógico y matemático, procesos mentales útiles para el análisis de situaciones problema y para el desempeño activo y crítico en la vida social y política. Dichas competencias le brindan al estudiante las herramientas necesarias para:
• tomar decisiones informadas y sustentadas, que favorecen el desarrollo de una ciudadanía crítica para la transformación de la sociedad;
• manifestar una actitud mental analítica y perseverante ante cualquier acción que emprenda el estudiante;
• comprender dinámicas y sistemas que le permitan buscar exitosamente diversas alternativas hasta llegar a la solución de un problema presente en cualquier ámbito de su vida.
CIENTÍFICAS
Contribuyen a la formación de personas capaces de observar, analizar, indagar y explicar lo que sucede a su alrededor para lograr nuevas comprensiones, compartir y debatir sus inquietudes y buscar soluciones a problemas, a través de:
• permitir que el estudiante use creativa y estratégicamente herramientas para investigar, identificar e interpretar la realidad que acontece en su contexto espacial y temporal, así como las experiencias de la vida misma;
• promover la reflexión y la apertura al cambio, y favorecer en el estudiante la sensibilidad frente a la realidad social y su proyección para transformar el entorno.
LENGUAJE
Permiten enriquecer la dimensión de comunicación, transmisión de información, representación de la realidad, expresión de sentimientos, potencialidades estéticas, el ejercicio de la ciudadanía responsable y el sentido de la propia existencia, brindando a los estudiantes herramientas cognitivas para conocer y tomar posesión de su realidad natural y sociocultural, y para asumir conciencia sobre sí mismos. Desde el punto de vista social y como aporte significativo a las actitudes emprendedoras, estas competencias sirven a los estudiantes para:
• interpretar el entorno y compartir experiencias, pensamientos, valores, conocimientos y puntos de vista, elementos fundamentales para construir espacios de interacción, participar en procesos de construcción y generar hechos para su transformación.
• actuar autónomamente con un comportamiento autorregulado y capacidad para planificar y monitorear sus acciones de acuerdo con sus propósitos.
• comunicar técnicamente ideas, en forma gráfica, textual o iconográfica, para el desarrollo de actividades o proyectos.
CIUDADANAS
Favorecen el desarrollo integral de personas con claro sentido de ciudadanía, capaces de participar activa y responsablemente en las decisiones colectivas de manera democrática para resolver conflictos en forma pacífica y respetar la diversidad humana. Es a través de estas competencias que los estudiantes logran:
• desarrollar hábitos, actitudes y costumbres para una convivencia sana y pacífica en los diferentes contextos, en los cuales los compromisos superan la concepción de deberes y los conflictos se transforman en oportunidades de mejora;
• participar y liderar constructivamente en procesos democráticos con criterio de justicia, solidaridad y equidad, y con actitudes emprendedoras que mejoren su calidad de vida y la de su comunidad;
• reconocer y respetar la diversidad y mantener una actitud crítica frente a la discriminación y exclusión.
El análisis anterior es un ejemplo de los aportes de las competencias básicas y ciudadanas al desarrollo de actitudes emprendedoras en los estudiantes, y muestra cómo éstas contribuyen de manera explícita e intencionada a la cultura del emprendimiento desde los diferentes espacios de formación que se desarrollan en el establecimiento educativo.
Conferencias, cursos y seminarios en Liderazgo: fungestar@gmail.com
MÓDULO 2. 2.3 La gestión académica en la cultura del emprendimiento
2.3
La gestión académica en la cultura del emprendimiento
Al ser responsable de las acciones pedagógicas y curriculares para lograr que los estudiantes desarrollen las competencias necesarias para su adecuado desempeño personal, social y profesional, la gestión académica debe implementar un diseño curricular, promover prácticas pedagógicas y diseñar actividades de aula que generen en los niños, las niñas y jóvenes conciencia de su papel protagónico en el avance de la sociedad, visión hacia el cambio y el mejoramiento de sus condiciones y su calidad de vida, manifestaciones éstas de actitudes emprendendoras.
Por lo tanto, es compromiso de los establecimientos educativos estructurar una propuesta curricular centrada en la adecuada formación de competencias básicas y ciudadanas en diferentes contextos pedagógicos, que permita alinear los programas, estrategias y procesos hacia el desarrollo de actitudes emprendedoras y
de la empresarialidad.
Es importante que la cultura del emprendimiento se promueva desde el currículo, con todas sus áreas y espacios de formación, de tal manera que se atienda a las necesidades, intereses y expectativas presentes en el entorno, y se responda al cumplimiento de los proyectos de vida personales, sociales y comunitarios.
Al ser responsable de las acciones pedagógicas y curriculares para lograr que los estudiantes desarrollen las competencias necesarias para su adecuado desempeño personal, social y profesional, la gestión académica debe implementar un diseño curricular, promover prácticas pedagógicas y diseñar actividades de aula que generen en los niños, las niñas y jóvenes conciencia de su
papel protagónico en el avance de la sociedad, visión hacia el cambio y el mejoramiento de sus condiciones y su calidad de vida, manifestaciones éstas de actitudes emprendendoras.
Por lo tanto, es compromiso de los establecimientos educativos estructurar una propuesta curricular centrada en la adecuada formación de competencias básicas y ciudadanas en diferentes contextos pedagógicos, que permita alinear los programas, estrategias y procesos hacia el desarrollo de actitudes emprendedoras y de la empresarialidad
Esrto se logra con un sistema dinámico de gestión académica que promueva el desarrollo de las competencias básicas y ciudadanas, en la interrelación de los diversos espacios de formación, como los planes de área, los proyectos pedagógicos, las actividades institucionales y los proyectos
pedagógicos productivos y/o empresariales.
RECUERDE QUE
De acuerdo con la Ley 1014 de 2006, es necesario que todos los establecimientos educativos
desarrollen acciones pedagógicas articuladas e intencionadas que, mediante el desarrollo de
las competencias básicas y ciudadanas, promuevan el desarrollo de actitudes emprendedoras
en los estudiantes y contribuyan a la consolidación de la cultura del emprendimiento.
Conferencias, cursos y seminarios en Liderazgo: fungestar@gmail.com
MÓDULO 2. 2.2 La gestión administrativa y financiera en la cultura del emprendimiento. Algunos procesos
2.2
La gestión administrativa y financiera en la
cultura del emprendimiento. Algunos procesos
El funcionamiento de un establecimiento educativo se soporta en la gestión administrativa y financiera, y precisamente desde ésta se planean y desarrollan acciones que buscan el mejoramiento institucional, el procesamiento de la información para la toma de decisiones, el uso y la optimización de recursos, así como la actualización de la infraestructura con visión y proyección.
Específicamente, los procesos que se adelantan desde la gestión administrativa y financiera contribuyen de manera directa a la estructuración y consolidación de una cultura del emprendimiento cuando fortalecen:
• la capacidad para el adecuado aprovechamiento y mantenimiento de los recursos que tiene el establecimiento educativo, generando hábitos, prácticas y costumbres en todos los miembros de la comunidad educativa que evidencien actitudes emprendedoras, innovadoras y creativas;
• los procesos de mejora institucional, anticipándose a los cambios, con una clara actitud de optimización y uso de recursos que oriente e involucre a todos los integrantes de la comunidad;
• las acciones de control, evaluación y ajustes de los procesos de toda la gestión institucional,
manteniendo en óptimas condiciones el soporte administrativo, académico y financiero que
permita la utilización y el aprovechamiento de una completa, veraz y actualizada información
en los procesos de toma de decisiones;
• los procesos de formación del talento humano en la línea de desarrollo personal y profesional, que desarrollen de forma estratégica actitudes emprendedoras para poner en acción el proyecto educativo institucional.
ACCIONES Y ESTRATÉGIAS DESDE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA PARA FOMENTAR LA CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO
• Generación de cultura institucional en torno al cuidado, preservación y óptimo aprovechamiento de los recursos que permita desarrollar en los miembros de la comunidad actitudes emprendedoras en las cuales se evidencien, entre otras iniciativas, la identificación de oportunidades de mejora en medio de las dificultades, y la consolidación de hábitos y costumbres relacionados con el manejo y administración de recursos con alto sentido de pertenencia.
• Estructuración de planes institucionales de formación y capacitación acordes con las realidades y particularidades en las cuales se desarrolla el proyecto educativo institucional, que permitan a los miembros de la comunidad emprender acciones para crecer a nivel personal, laboral y profesional.
• Planeación y ejecución de planes de mejoramiento donde exista una visión prospectiva de la inversión económica, que permita la utilización óptima de los recursos con los que cuenta el establecimiento educativo
PARA PENSAR Y EMPRENDER
Como directivo, docente, estudiante o padre de familia, desde la gestión administrativa y financiera,
¿qué puede hacer para contribuir al fomento de la cultura del emprendimiento en el establecimiento
educativo?
• ¿Qué acciones puede implementar o impulsar para que en el establecimiento educativo se cuiden, preserven y utilicen óptimamente los recursos?
• ¿Mediante qué estrategias puede implementar procesos tendientes a la obtención de diferentes recursos para el mejoramiento del establecimiento educativo?
PARA SABER MÁS
• Ministerio de Educación Nacional. Organización y administración de bienes muebles e inmuebles de los establecimientos educativos. Guía No. 20. Bogotá, . http://www.mineducacion.gov.co, links Publicaciones.
• Ministerio de Educación Nacional. Aprendizajes para mejorar. Guía para la gestión de buenas prácticas. Guía
No. 28. Bogotá, 2007. http://www.mineducacion.gov.co links Publicaciones.
• Organización de Estados Iberoamericanos, OEI. Gestión estratégica en centros educativos. Bogotá, 1996.
• Plan de uso, mejoramiento y optimización de recursos: Utilización, mantenimiento y optimización constante de los recursos (físicos, económicos y tecnológicos) que el establecimiento educativo tiene a su disposición.
(Corporación Autónoma Regional de Santander. “Manual de implementación – Programa 5S”. Fecha de consulta: 5 de febrero de 2010, Bucaramanga. http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/5s/2.pdf).
Conferencias, cursos y seminarios en Liderazgo: fungestar@gmail.com
El funcionamiento de un establecimiento educativo se soporta en la gestión administrativa y financiera, y precisamente desde ésta se planean y desarrollan acciones que buscan el mejoramiento institucional, el procesamiento de la información para la toma de decisiones, el uso y la optimización de recursos, así como la actualización de la infraestructura con visión y proyección.
Específicamente, los procesos que se adelantan desde la gestión administrativa y financiera contribuyen de manera directa a la estructuración y consolidación de una cultura del emprendimiento cuando fortalecen:
• la capacidad para el adecuado aprovechamiento y mantenimiento de los recursos que tiene el establecimiento educativo, generando hábitos, prácticas y costumbres en todos los miembros de la comunidad educativa que evidencien actitudes emprendedoras, innovadoras y creativas;
• los procesos de mejora institucional, anticipándose a los cambios, con una clara actitud de optimización y uso de recursos que oriente e involucre a todos los integrantes de la comunidad;
• las acciones de control, evaluación y ajustes de los procesos de toda la gestión institucional,
manteniendo en óptimas condiciones el soporte administrativo, académico y financiero que
permita la utilización y el aprovechamiento de una completa, veraz y actualizada información
en los procesos de toma de decisiones;
• los procesos de formación del talento humano en la línea de desarrollo personal y profesional, que desarrollen de forma estratégica actitudes emprendedoras para poner en acción el proyecto educativo institucional.
ACCIONES Y ESTRATÉGIAS DESDE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA PARA FOMENTAR LA CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO
• Generación de cultura institucional en torno al cuidado, preservación y óptimo aprovechamiento de los recursos que permita desarrollar en los miembros de la comunidad actitudes emprendedoras en las cuales se evidencien, entre otras iniciativas, la identificación de oportunidades de mejora en medio de las dificultades, y la consolidación de hábitos y costumbres relacionados con el manejo y administración de recursos con alto sentido de pertenencia.
• Estructuración de planes institucionales de formación y capacitación acordes con las realidades y particularidades en las cuales se desarrolla el proyecto educativo institucional, que permitan a los miembros de la comunidad emprender acciones para crecer a nivel personal, laboral y profesional.
• Planeación y ejecución de planes de mejoramiento donde exista una visión prospectiva de la inversión económica, que permita la utilización óptima de los recursos con los que cuenta el establecimiento educativo
PARA PENSAR Y EMPRENDER
Como directivo, docente, estudiante o padre de familia, desde la gestión administrativa y financiera,
¿qué puede hacer para contribuir al fomento de la cultura del emprendimiento en el establecimiento
educativo?
• ¿Qué acciones puede implementar o impulsar para que en el establecimiento educativo se cuiden, preserven y utilicen óptimamente los recursos?
• ¿Mediante qué estrategias puede implementar procesos tendientes a la obtención de diferentes recursos para el mejoramiento del establecimiento educativo?
PARA SABER MÁS
• Ministerio de Educación Nacional. Organización y administración de bienes muebles e inmuebles de los establecimientos educativos. Guía No. 20. Bogotá, . http://www.mineducacion.gov.co, links Publicaciones.
• Ministerio de Educación Nacional. Aprendizajes para mejorar. Guía para la gestión de buenas prácticas. Guía
No. 28. Bogotá, 2007. http://www.mineducacion.gov.co links Publicaciones.
• Organización de Estados Iberoamericanos, OEI. Gestión estratégica en centros educativos. Bogotá, 1996.
• Plan de uso, mejoramiento y optimización de recursos: Utilización, mantenimiento y optimización constante de los recursos (físicos, económicos y tecnológicos) que el establecimiento educativo tiene a su disposición.
(Corporación Autónoma Regional de Santander. “Manual de implementación – Programa 5S”. Fecha de consulta: 5 de febrero de 2010, Bucaramanga. http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/5s/2.pdf).
Conferencias, cursos y seminarios en Liderazgo: fungestar@gmail.com
MÓDULO 2. 2.1 La gestión directiva en la cultura del emprendimiento
2.1 La gestión directiva en la cultura del
emprendimiento
Entre los propósitos fundamentales de este conjunto de procesos está la generación de una cultura que permita dinamizar los ideales, valores y principios que la identifiquen y proyecten hacia la consecución sostenida de metas y de mejores resultados.
Un establecimiento educativo que se proyecta desde su gestión directiva hacia la creación y consolidación de una cultura del emprendimiento debe evidenciar:
• un proyecto educativo institucional con visión y proyección, que se anticipe a los cambios y permita posicionar una imagen en términos de gestión y resultados con elementos claramente diferenciadores y significativos.
• claridad y despliegue institucional de su razón de ser y su proyección en el corto y mediano plazo, con un enfoque orientado a la dinamización y consolidación de una cultura del emprendimiento.
• un equipo directivo que inspira, orienta y mantiene una visión prospectiva de la dinámica institucional, motiva y administra de manera eficiente los procesos.
• un adecuado ejercicio de mejoramiento permanente de los procesos en términos de planeación, ejecución, evaluación y ajustes, de tal manera que toda acción se realice con alto grado de conciencia y compromiso.
RECUERDE QUE
• Las acciones que se emprenden en un establecimiento educativo deben quedar en la memoria institucional, creando un sistema de aprendizaje que ayude y oriente al equipo directivo
hacia el logro y la sostenibilidad de las metas.
• El establecimiento educativo es una organización que debe aprender a actuar con conocimiento, experticia y proyección, generando elementos diferenciadores que hagan demostrativo su modelo de gestión.
ACCIONES ESTRATÉGICAS DESDE LA GESTIÓN DIRECTIVA PARA FOMENTAR LA CULTURA DEL EMPODERAMIENTO
• Definir un enfoque de plan estratégico donde de manera explícita se establezcan objetivos y metas a corto, mediano y largo plazo, que permitan pasar de la intención de fomentar una cultura del emprendimiento a la ejecución de acciones en esta línea. Identificar las áreas centrales que van a orientar la gestión y determinar en el horizonte institucional el propósito estratégico de fomentar la cultura del emprendimiento.
• Promover un estilo de liderazgo organizacional que genere en la comunidad educativa un compromiso con el PEI y desarrolle actitudes emprendedoras que incentiven la visión prospectiva, el trabajo con mentalidad proactiva, y la generación de ideas que se transformen en proyectos de mejora y optimización de recursos, entre otros.
• Elaborar un plan institucional de formación y capacitación cuyo eje sea la apropiación del proyecto educativo institucional, sus ideales, principios y valores que hagan parte del proyecto de vida de los integrantes de la comunidad educativa.
ESTAS ACCIONESSE PUEDEN IMPLEMENTAR A PARTIR DE PREGUNTAS COMO LAS SIGUIENTES:
• ¿Cuál es la situación actual del establecimiento educativo (fortalezas y oportunidades de mejoramiento) y de qué forma usted ha tenido que ver con esta realidad?
• ¿Cuál es la historia del establecimiento educativo y qué lo une a ella? ¿Qué logros ha obtenido y en qué medida usted ha participado?
• ¿Qué caracteriza al establecimiento educativo de manera que lo haga único (infraestructura, filosofía, principios, valores)? ¿De qué manera usted se identifica con estos elementos?
• ¿Cómo ve al establecimiento educativo en cinco años? ¿Cuáles son los sueños que se pueden materializar en el tiempo establecido? ¿Qué acciones se pueden emprender para lograr estos sueños? ¿Qué obstáculos evidencia usted? ¿Cómo enfrentar estos obstáculos de manera que sean oportunidades de mejora?
PARA PENSAR Y EMPRENDER
Para fomentar la cultura del emprendimiento en el establecimiento educativo, como equipo directivo pueden:
• Buscar coherencia entre los sueños y las expectativas de la comunidad educativa y el proyecto educativo
institucional.
• Generar un clima institucional que tenga como eje central el desarrollo de actitudes emprendedoras que posibiliten
la innovación y el mejoramiento continuo.
• Desarrollar acciones que involucren a toda la comunidad educativa en el alcance de los propósitos del PEI.
PARA SABER MÁS
• Ministerio de Educación Nacional. Guía para el mejoramiento institucional. Guía No. 34. Bogotá, 2008. http://www.mineducacion.gov.co, links Publicaciones.
• Ricovery M@rketing. “Modelo de planeación estratégica participativa”. Fecha de consulta: 4 de febrero de 2010. http://ricoverimarketing.es.tripod.com/RicoveriMarketing/id35.html.
• Liderazgo en educación. http://educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?&ID=136020&q= liderazgo %-20en%20educación&site=educarchile.
• Plan de formación y desarrollo humano, coaching personal y profesional: Procesos de mejoramiento personal que busquen el desarrollo de hábitos, actitudes y saberes que permitan la consolidación de actitudes emprendedoras en todas las personas vinculadas a la institución (Piera Iglesias, Iciar. “Nombre de la página:
http://www.coachingparaelexito.com/, España, fecha de consulta: 10 de febrero de 2010).
• Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF. Hacia una escuela de calidad, amiga de los niños y niñas. Bogotá, 2006
Conferencias, cursos y seminarios en Liderazgo: fungestar@gmail.com
MÓDULO 2. ¿Cómo fomentar una cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos?

¿Cómo fomentar una cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos?
El fomento de la cultura del emprendimiento y su formación en los niveles de educación
preescolar, básica y media es de carácter obligatorio, de acuerdo con lo establecido en el
artículo 13 de la Ley 1014 de 2006. Esto requiere un esfuerzo coordinado y sostenido por
parte del establecimiento educativo, así como una estructura organizacional coherente y
dotada de un horizonte institucional orientado hacia la formación de personas integrales,
con proyectos de vida con perspectiva de desarrollo sostenible y con las competencias
necesarias para hacer frente a los desafíos del mundo educativo, familiar, productivo y social.
Para ello, cada una de las dimensiones de la gestión institucional con sus respectivos actores
puede vincularse de manera explícita y organizada a la generación de ambientes que
contribuyan a la consolidación de la cultura del emprendimiento.
Esto es posible gracias a una adecuada combinación de actividades, recursos, estrategias y herramientas que de manera integrada se orienten hacia el fortalecimiento, la reflexión y la ejemplificación de actitudes emprendedoras en todos los miembros de la comunidad educativa y a través de todos los espacios de interacción en la vida institucional.
Esta dinámica se puede entender de acuerdo con las ideas orientadoras que se exponen en los capítulos siguientes.
23 de junio de 2015
MÓDULO 1. 1.6.2 Iniciativa de Negocio
1.6.2 Iniciativa de Negocio
Las oportunidades de negocio se crean en la mente de quien sabe leer e interpretar la realidad y las variables del contexto, las oportunidades, los riesgos y las facilidades del entorno, las perspectivas de futuro y, especialmente, su propia capacidad, sus fortalezas y el alcance y sostenibilidad que puedan tener en el largo plazo, sus habilidades para enfrentar las complejida.
El proceso de una Iniciativa de Negocio, contiene una lógica implícita desde el descubrimiento de oportunidades y la visualización de una opción válida de acción y aprovechamiento, aunque, en la vida real, la iniciativa del emprendedor puede aparecer en cualquiera de los escalones de la figura.
des, incertidumbres y retos de distinta índole que puedan aparecer en su camino.
Se tendrá una iniciativa de negociocuando el énfasis se dirige hacia la oportunidad y su aprovechamiento productivo. La siguiente es una forma de interpretación del proceso general de una iniciativa de Negocio, que incorpora las actitudes del emprendimiento.
El proceso de una Iniciativa de Negocio, contiene una lógica implícita desde el descubrimiento de oportunidades y la visualización de una opción válida de acción y aprovechamiento, aunque, en la vida real, la iniciativa del emprendedor puede aparecer en cualquiera de los escalones de la figura.
Conferencias, cursos y seminarios en Liderazgo: fungestar@gmail.com
Las oportunidades de negocio se crean en la mente de quien sabe leer e interpretar la realidad y las variables del contexto, las oportunidades, los riesgos y las facilidades del entorno, las perspectivas de futuro y, especialmente, su propia capacidad, sus fortalezas y el alcance y sostenibilidad que puedan tener en el largo plazo, sus habilidades para enfrentar las complejida.
El proceso de una Iniciativa de Negocio, contiene una lógica implícita desde el descubrimiento de oportunidades y la visualización de una opción válida de acción y aprovechamiento, aunque, en la vida real, la iniciativa del emprendedor puede aparecer en cualquiera de los escalones de la figura.
des, incertidumbres y retos de distinta índole que puedan aparecer en su camino.
Se tendrá una iniciativa de negociocuando el énfasis se dirige hacia la oportunidad y su aprovechamiento productivo. La siguiente es una forma de interpretación del proceso general de una iniciativa de Negocio, que incorpora las actitudes del emprendimiento.
El proceso de una Iniciativa de Negocio, contiene una lógica implícita desde el descubrimiento de oportunidades y la visualización de una opción válida de acción y aprovechamiento, aunque, en la vida real, la iniciativa del emprendedor puede aparecer en cualquiera de los escalones de la figura.
Conferencias, cursos y seminarios en Liderazgo: fungestar@gmail.com
MÓDULO 1. 1.6.1 Actitudes para la empresarialidad
1.6.1 Actitudes para la
empresarialidad
Son aquellas actitudes que predisponen la persona hacia la actividad empresarial. En el contexto escolar se promueven desde la formación de competencias básicas y ciudadanas y desde las competencias laborales específicas para la empresarialidad o las que pueda requerir la creación de una empresa o una unidad productiva, en particular.
Las actitudes para la empresarialidad parten del desarrollo de las actitudes para el
emprendimiento y se deben perfeccionar en mayor profundidad y detalle para ambientes más complejos, estas actitudes y conocimientos para el fomento de la cultura de la empresarialidad pueden ser entre otras:
Por otro lado las actividades empresariales producen tres impactos de gran importancia para la educación media:
• Son el mejor mecanismo para acercar a los jóvenes con el mundo laboral,
• Mejoran el desempeño académico de los estudiantes, logran integrar diferentes campos del conocimiento y hacen más pertinente su educación.
• Contribuyen a disminuir la deserción escolar al brindar a los jóvenes una perspectiva de desarrollo personal y profesional.
De aquí se deduce que el empresario se forma y no necesariamente porta esta habilidad de manera innata. Formar empresarios con la habilidad de asumir riesgos y superar dificultades para sacar adelante los proyectos que se han propuesto, implica educar a los estudiantes con la fundamentación requerida, actitud, principios éticos, visión y habilidades para la planeación e implementación de los emprendimientos proyectados. Para ello, los establecimientos educativos han de:
• definir los proyectos de aula, pedagógicos productivos, estudios de caso, iniciativas de negocios, modelos de negocios, prácticas en empresas o unidades productivas y demás escenarios para la formación de la empresarialidad en los estudiantes;
• generar y estimular dinámicas institucionales que posibiliten el trabajo articulado de las diversas áreas curriculares y proyectos pedagógicos, desde la educación preescolar hasta la media, para desarrollar en los estudiantes actitudes emprendedoras y para la empresarialidad mediante la formación de competencias básicas, ciudadanas y laborales específicas (estas últimas;
• identificar estrategias de ampliación de la educación empresarial a ámbitos externos para apoyar la transformación de prácticas laborales del entorno y consolidar proyectos e ideas de negocio rentables y sostenibles;
• establecer y gestionar espacios para la realización de prácticas de trabajo empresaria
Conferencias, cursos y seminarios en Liderazgo: fungestar@gmail.com
MÓDULO 1. 1.6 La empresarialidad
1.6 La empresarialidad

“La empresarialidad es
el despliegue de
la capacidad creativa
de la persona
sobre la realidad
que le rodea;
es la potencialidad de
todo ser humano
para percibir e interrelacionarse con
su entorno” (Ley 1014 de 2006)
Identificando
las
oportunidades y elaborando planes
para crear empresas
o unidades de
negocio; gestionando la consecución de
recursos; desarrollando la capacidad para asumir riesgos y abordando de manera
amplia el concepto de empresarialidad,
entendido éste no solamente como la
generación y
producción de bienes
y servicios, sino
también como la
creación de riqueza
cultural,
deportiva, artística, ambiental, tecnológica”

Para abordar la empresarialidad en la educación media, los establecimientos educativos deben definir con claridad la correspondencia entre los objetivos educativos especificados para los grados 10 y 11 y los aportes que el componente empresarial hará a los estudiantes.
En tal sentido,es importante resaltar las siguientes características que pueden promoverse desde este componente:
• ética del trabajo
• fortalecimiento de las áreas comunes
• desarrollo de ideas de negocio y empresa
• creación de riqueza cultural, deportiva, artística…
• formación de actitudes y conocimientos básicos para la empresarialidad
Es importante establecer las estrategias que se utilizarán para facilitar a los estudiantes los contenidos, espacios, escenarios y ambientes apropiados para realizar actividades de aprendizaje y prácticas propias de la creación y materialización de ideas y de negocio y planes empresariales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)