La Guía de empresas de Economía solidaria a tomado UN ESTUDIO DE CASO de una de las entidades mutuales de Bogotá afiliada a la Confederación de la Mutualidad Colombina. COLOMBIAMUTUAL a través del cual se realiza un Plan Estratégico, recomendamos su colección teniendo en cuenta la numeración continuada del PLAN.
Autor Fabio Alberto Cortés Guavita *
1.3.2. FACTORES DE MERCADEO. Este debe contar con un proceso irrigado en toda
la empresa, consiguiendo impregnar a todos los asociados en él y
fundamentalmente a los directivos y encargados de la parte operativa. Los
productos y el servicio deben contar con un énfasis en el concepto de mercadeo
social, de mercadeo relacional y con ventajas competitivas y valores agregados
de fácil interpretación por parte del grupo objetivo.
El sistema de mercadeo debe aceptarse como enfoque de empresa, no como una área particular, que sea funcional, de Innovación
permanente orientado al Mercadeo Social en el cual la tarea fundamental de la
organización es determinar las necesidades y deseos de sus mercados meta
adaptando la organización a la entrega
de las satisfacciones deseadas, en forma más efectiva y eficiente que sus
competidores preservando o aumentando el bienestar de los consumidores y de la
sociedad haciendo énfasis en buscar el bienestar a largo plazo del consumidor y de la sociedad en general. Sin lo
anterior, pensar en competitividad es
quimérico.
1.3.2.1. Modelo de crecimiento. A
medida que los mercados de productos crecen, se consolidan y tal vez declinan o
se acaban, las estrategias de mercadeo
deben evolucionar en forma acorde como respuesta al cambio en la mentalidad del
mercado, la filosofía del cliente, la evolución
tecnológica o del servicio y el nivel de competencia afrontado. Cuando se concibe una nueva
oportunidad de negocio, nace al mismo tiempo una estrategia de mercadeo, llega
el momento de explicar a los nuevos consumidores las ventajas, facilidades y
beneficios de la idea de negocio y las estrategias deberán mostrar a
los usuarios una imagen nueva, fresca y en donde se "eduque" al
comprador acerca
de la importancia de comprar regularmente dicho producto o servicio.
El crecimiento de mercadeo deberá iniciar con la
penetración del mercado, combinando en un futuro cercano la penetración de
mercado y el desarrollo de servicios.
1.3.2.2. Modelo de segmentación. La segmentación
con la que se cuenta, permite detectar los clientes potenciales por su sitio de
residencia en los barrios de Bogotá y
por los productos que tienen de la competencia.
1.3.2.3. Modelo de servicio. El servicio se
prestará directamente a las residencias de los potenciales clientes,
presentando fuertes ventajas competitivas frente al actual proveedor del
servicio, se deberá estructurar un sistema de atención personalizado que logre
unos niveles altos de fidelización.
1.3.2.4. Sistema de Comunicación. La
bidimensionalidad de la comunicación debe ser implementada para tener
estructuras que permitan el fluido normal de la información en doble vía y
entre pares, donde la jerarquía sea sustituida por el modelo comunicacional
integral y plano, con nuevos escenarios de retroalimentación, a través de
estructuras internas y externas que garanticen la retroalimentación con todos
los mercados de la entidad.
Optimizar los niveles de comunicación en sus dos
vías, horizontal y vertical, propugnando por el perfeccionamiento de una
estructura interna que permita la fluidez de la información y su
retroalimentación (feedback), para que exista un mejor aprovechamiento de la
comunicación institucional y otra estructura externa que viabilice todos los
mensajes institucionales, comerciales y cívicos a través de medios de
comunicación alternativos y llegado el caso masivos.